LA POSICION DEL CUERPO EN HOCKEY INDOOR
EN DEFENSA:
En cuanto a lo reglamentario me refiero a que al no estar permitido levantar la bocha del terreno de juego (solo permitido cuando se tira al arco), hace que podamos aprovechar para marcar, la totalidad del palo apoyado en el suelo.
El no bajar la totalidad del palo cuando se marca, hace que se otorgue al rival una ventaja de juego en cada marcación de entre 80 a 90 cm. (dependiendo del largo del palo que se esté usando), por sobre los 8 a 10 cm. que nos otorga la pipa o curva del palo.
Cuando defendemos se comete habitualmente el error de hacer trabajar la cintura en vez de la flexión de piernas. Si eso no se corrige estamos por un lado exponiendo a la cintura y columna a posibles daños futuros, y por otro lado no tenemos la suficiente versatilidad para seguir el juego en esa instancia, ya que estamos en una posición desequilibrada.
Para evitar esto es muy importante el entrenamiento de las piernas en la parte física en lo referente a flexión de las mismas más desplazamientos con las piernas flexionadas, y en lo técnico entrenar que se logre el descenso o bajada del palo teniendo los muslos por debajo de los treinta grados (30°) de inclinación con respecto a las rodillas.
Posición correcta en defensa.
Posición incorrecta en defensa.
EN ATAQUE:
La posición correcta en ataque es con las piernas semiflexionadas, el palo ubicado en un ángulo de cuarenta y cinco grados (45°) con respecto al cuerpo, y la mano izquierda por delante de la altura de las rodillas.
La ubicación de la mano izquierda a la altura de las rodillas o delante de ellas nos da la amplitud de maniobrabilidad interna del palo que necesitamos para que no choque con nuestro cuerpo al momento del dribling.
El palo en 45° nos marca la distancia ideal que debe estar la bocha de los pies para que podamos dar pasos normales, y la semiflexión de las piernas nos permite en hockey indoor la salida rápida en cualquier dirección, y la reacción rápida frente a la marca.
Posición correcta de ataque. Posición incorrecta de ataque.
En la siguiente imagen podemos ver como de la posición semiflexionado se puede salir rápidamente en velocidad con solo adelantar la bocha e inclinar el cuerpo hacia adelante.
___________________________________________________
El desarrollo de la visión y las habilidades visuales juegan un rol sumamente importante en un partido de Hockey Indoor.
Esto se puede apreciar claramente en un trabajo realizado por la Dra. Pilar Plou Campo, donde identifica las siguientes habilidades visuales e indica cual es el grado de importancia que tiene cada una para algunos deportes que analizó. Pudiendo verse en el siguiente cuadro que para el Hockey en casi todas las habilidades visuales le asigna la máxima importancia a cada una.
AVE: Agudeza visual estática. AVD: Agudeza visual dinámica.

Siendo “1” mínima importancia y “5” máxima importancia.
Dado que el Hockey Indoor es un juego sumamente rápido, y en una superficie reducida, todo lo que se pueda absorber de información del entorno nos ayuda a definir mejores tácticas en los partidos y en el menor tiempo posible.
MOT: Motilidad ocular. CAV: Campo visual.
ESTR: Estereópsis. A/C: Acomodación, Convergencia
COS: Coordinación óculo-segmentaria. TRV: Tiempo de reacción visual.
COV: Concentración visual. S/C: Sensibilidad al contraste.
IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES VISUALES SEGÚN EL DEPORTE
Por la Dra. Pilar Plou Campo (1994)
Siendo “1” mínima importancia y “5” máxima importancia.
Dado que el Hockey Indoor es un juego sumamente rápido, y en una superficie reducida, todo lo que se pueda absorber de información del entorno nos ayuda a definir mejores tácticas en los partidos y en el menor tiempo posible.
Las habilidades visuales no solamente nos permitirán tener el control de lo que está ocurriendo en el campo de juego de Hockey Indoor, sino de adelantar o predecir movimientos futuros inmediatos tanto de compañeros como de los rivales.
Asimismo una buena visión junto con el lenguaje corporal nos permiten, tanto cuando el jugador tiene la bocha (activo) como cuando no la tiene (pasivo), generar un acting de desarrollo del juego hacia un determinado sector del campo de juego, cuando en realidad lo que vamos a terminar buscando o entrando es por el lado o sector contrario, dado que con la visión periférica detectamos a uno o varios compañeros bien ubicados o con posiciones ventajosas en ese sector.
¿Cómo entrenar la visión de un jugador de Hockey Indoor?
1) Entrenamiento visual personal:
Se debe realizar en forma habitual por cada jugador y no es necesario estar en una clase de entrenamiento, lo pueden realizar en cualquier momento del día.
Los que recomienda “PARÍS, C.(1991) en "Cuida tus ojos mejora tú vida". Ed. Oasis S.L., Barcelona” son los siguientes:
A) Movimientos horizontales de los ojos sin mover la cabeza, acentuándolo cuando
llegue al límite de un lado; se parpadea y se mantiene un segundo, luego se cambia
hacia el otro lado.
llegue al límite de un lado; se parpadea y se mantiene un segundo, luego se cambia
hacia el otro lado.
B) Lo mismo que el anterior pero en vertical.
C) Movimientos oculares en semicírculo a ambos lados y circulares completos.
D) Movimientos oblicuos.
E) Colocamos un dedo a 30 cm delante nuestro, lo miramos fijamente, luego dejamos de mirarlo y miramos al infinito para volver la vista otra vez hacia el dedo.
2) Ejercicios para Entrenamiento visual para hockey indoor:
A) Colocar varios compañeros parados al costado de una línea recta de la cancha a 2 mts. entre cada uno de ellos con un cono en cada mano de distinto color. El jugador que hará la practica debe llevar la bocha en conducción por la línea y con su cabeza hacia adelante, y cuando va llegando a la altura de cada jugador que está parado, este le enseñara uno de los conos y el jugador siguiendo en conducción de bocha y sin girar su cabeza debe gritar que color era el cono que le mostraron, y así con cada compañero.
B) El entrenador coloca en una bocha letras, en total cuatro (4) letras, cada una enfrentadas y se la entrega a dos jugadores que comienzan a tocar entre ellos la bocha, debiendo decir las letras que están escritas, gana el que primero para e indica a viva voz las cuatro letras.
C) El mismo que el anterior pero con cuatro o hasta seis (6) letras que formen una palabra, gana el que primero detiene el juego y descifra la palabra.
D) El jugador a entrenar parado en una línea con la mirada al frente, y sobre la misma línea a cada costado del jugador se ubica un compañero con dos conos u objetos de distinto color o forma. Frente al jugador a distancia de 10 o 15 mts. otro compañero con la bocha.
Cuando suena el silbato los compañeros de los costados estiran el brazo al frente con uno de los conos y luego lo recogen, y el del frente le lanza la bocha. El jugador debe indicar a viva voz que vio (colores u objetos) mientras recibe correctamente la bocha.
E) Visión-Reacción: El Jugador a entrenar se ubica en una línea con la mirada al frente, a cada costado y por detrás de él, se ubican dos compañeros con bochas. El jugador con la mirada centrada al frente verá entrar una bocha arrojada por uno de sus compañeros en su campo visual y deberá correrla y detenerla antes de que llegue a otra línea que se le indique.
F) El Jugador a entrenar se ubica en la línea de mitad de cancha de espaldas a otros cinco (5) a (7) compañeros que tendrán una bocha cada uno. Uno de estos compañeros tendrá una bocha de distinto color a las otras. Cuando suena el silbato los compañeros arrojan en línea recta sus bochas, y el Jugador debe girar y detener la bocha de distinto color.
G) En un partido de entrenamiento un jugador de cada equipo se coloca una remera o pechera de distinto color. El partido se desarrolla normalmente hasta que suena el silbato, momento en el cual el jugador que tiene la bocha debe pasarla al compañero de equipo que esta con la remera o pechera de color diferente.
H) Visión-Memoria: El jugador a entrenar se para en el punto central, tres (3) compañeros se distribuyen en área contraria detrás de dos (2) defensores. La bocha en poder de un defensor compañero de El jugador al borde de su área. El jugador hace un giro mirando las señas de sus compañeros que están en área contraria y se pone de frente a su compañero defensor.
El defensor le pasa la bocha al grito de a que jugador quiere que se la dé, y El jugador debe parar la bocha y tocarla al compañero indicado en la posición que este hubiera marcado cuando lo miró.
I) El jugador a entrenar se ubica en un fondo de campo de juego, y sus compañeros con conos de colores en las manos se ubican a ambos costados del campo. El jugador siempre con la vista al frente comienza a desplazarse hacia atrás por el medio de la cancha, y a medida que va visualizando los conos que le muestran sus compañeros, va gritando el color que vio e indicando de qué lado lo vio.
Se pueden idear otros ejercicios buscando estas mejoras en las habilidades visuales, pero lo que no se puede hacer es dejar de entrenarlas si se quiere tener buen desempeño en la alta competencia.
_________________________________________________
Si estas por entrenar un equipo de Hockey Indoor, Pista o Sala para la alta competencia, sabrás que esa preparación requiere de varios aspectos:
______________________________________________________________________
LAS 70 TECNICAS Y/O ACCIONES PARA DOMINAR EL HOCKEY INDOOR.
1) Preparación Física
2) Preparación Psiquica
3) Preparación Tecnica
4) Entrenamiento de Estrategias
5) Entrenamiento de Tácticas.
Aquí expongo como evaluar el nivel técnico del equipo para poder prepararlo con mayor precisión en ese aspecto.
LAS 70 TECNICAS Y/O ACCIONES PARA DOMINAR EL HOCKEY INDOOR.
Los años de práctica y análisis de éste deporte me permitieron definir cuales son las técnicas y acciones necesarias para jugar en forma completa el Hockey Indoor.
Las diferencio en la instancia en que deben ser consideradas o evaluadas, por eso indico si es en práctica y/o en juego.
Contando con este detalle podemos definir, por un lado los conocimientos técnicos que se deben ir transmitiendo de acuerdo a la edad y/o etapa de los jugadores, y por otro lado nos permite armar la herramienta para evaluar a un equipo en su condición técnica. (En otros artículos del blog desarrollare como utilizarlas en esos dos frentes)
Probablemente otros Entrenadores o Directores Técnicos hayan definido otras técnicas y/o acciones, o más de las 70 que yo he armado, pero sea cual fuera considero imperioso para un Entrenador o Director Técnico el tenerlas o conocerlas para poder encarar una formación o preparación técnica de jugadores en forma orientada, específica y planificada.
Espero que les sea de utilidad, y sería importante para mi conocer sus opiniones, consultas al respecto u otras ideas que puedan servir.
Y si te fué de utilidad simplemente te pido que compartas con otras personas de dónde lo obtuviste así somos más colaborando para que el Hockey Indoor siga creciendo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario